lunes, 23 de agosto de 2010

MIREN......


HOLA
MIREN ESTO:

POSEIDON

En la mitología griega, Poseidón o Posidón ) era el dios del mar y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos análogos a Poseidón.

 Nacimiento e infancia


.Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la Teogonía,  es tragado por Crono al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás hermanos, por Zeus.

Sin embargo, en otras versiones del mito, Poseidón, como su hermano Zeus, evitó el destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre, que le ocultó en un rebaño de corderos y simulo haber parido un potro, que dio a Crono para que lo devorase. Según Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó serlo cuando Crono apareció buscándola. Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado por los Telquines en Rodas, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes en Creta.

lunes, 16 de agosto de 2010

El rapto de Perséfone

En la mitología griega, Perséfone  era la reina del Inframundo por ser esposa de Hades (quien la raptó), , hija de Deméter  y Zeus.

Perséfone es su nombre en la literatura épica de la Grecia jónica. En otros dialectos era conocida por otros nombres, como Persephassa o Persephatta. . Los romanos tuvieron noticia de ella por primera vez a través de las ciudades eólicas y dóricas de la Magna Grecia, donde usaban la variante dialéctica Proserpina.

De ahí que en la mitología romana fuese llamada Proserpina, y como tal llegase a convertirse en un personaje emblemático del Renacimiento.

miércoles, 11 de agosto de 2010

El can cerbero

En la mitología griega, Cerbero, también conocido como Can Cerberos, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas,con una serpiente en lugar de cola.

Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava.


Derrotas


Cerbero fue derrotado varias veces:


  • La última prueba de Heracles fue capturar a Cerbero. Existen varias versiones sobre esta captura que se detallan arriba.
  • Orfeo usó su música para calmarlo y dormirlo.
  • Hermes logró dormirlo usando agua del río Lete.
  • En la mitología romana, Eneas lo adormeció usando tortas de miel con droga.
  • En una historia romana posterior, Psique también lo durmió del mismo modo que Eneas.

lunes, 9 de agosto de 2010

polifemo

polifemo hijo de poseidon

.Polifemo hijo de Poseidon,vivia en la isla de Sicilia se enamoro de Galatea quien lo admiraba

por su gran tamaño y fuerza,Polifemo la lleva a su cueva y se le declara pero Galatea no

le responde nada porque ya le habia entregado su amor a Acis un pastor de la zona,cierto dia

Polifemo los encuentra y los persigue,Galatea hulle al mar pero Acis es alcansado por una enorme roca lansada por Polifemo y de esta forma vio Galatea perdida su felicidad.

Luego al pasar los años arribaria a las costas de Sicilia el rey de Itaca,Ulises(Odiseo) quien

volvia de la guerra de Troya pues su barco llegaria a Sicilia, dolido Polifemo aun por lo de Galatea vuelve a su cueva donde ya estaban Ulises y sus compañeros encerrando a los que quedaban aun con vida ,pues procede a coger a dos de ellos y los devora,luego le ofrecen un oloroso vino traido de Troya y sin decirle que este vino adormecia al bebedor este cayo dormido para luego clavarle una enorme estaca dejandolo ciego,Polifemo herido se levanta y a tientas decide quitar la roca que cubria la entrada luego procede a dejar salir a sus carneros tentandolos al darse cuenta de esto Ulises ordeno a sus hombres que se cogieran de la parte inferior de los animales y asi pudieron salir de la cueva,una vez a salvo procedieron abordar el barco pero desde la costa ya ciego le pide a su padre Poseidon que castigue a Ulises y a todos sus marinos.

Los doce trabajos de Heracles

Los doce trabajos (en griego Δωδέκαθλος, AFI:ðɔðɛkaθlοs) de Heracles (en la mitología romana Hércules) son una serie de arcaicos episodios relacionados por una narración continua posterior, sobre la penitencia llevada a cabo por Heracles, el mayor de los héroes griegos. Los enfrentamientos individuales de éste con varios animales le sitúan antes de la literatura griega y los temas orientales: «Es una cuestión abierta si los antiguos griegos tuvieron alguna oportunidad de ver un león vivo, pero la migración de la imagen del león y de las escenas de lucha con éste está bien documentada arqueológicamente» (Burkert 1985, p. 209), aduciendo también la serpiente con siete cabezas de Ugarit y el Antiguo Testamento. El establecimiento de un ciclo fijo de doce trabajos era atribuido por los griegos a un poema épico (hoy perdido) escrito por un tal Peisandros de Rodas, quizás sobre el 600 a. C. (Burkert).




Tal como se conservan, los trabajos de Hércules no se narran en ningún lugar único, sino que deben ser recompuestos a partir de muchas fuentes. Ruck y Staples (p. 169-170) aseveran que no hay una forma única de interpretar los trabajos, pero que seis estaban situados en el Peloponeso, culminando con la rededicación de Olimpia y los otros seis, parte de la misma secuencia, llevaron al héroe mucho más lejos. En cada caso, el patrón era el mismo: Heracles era enviado a matar o conquistar, o a buscar para el representante de Hera Euristeo un animal o planta mágicos. «Todos los lugares seleccionados eran previamente baluartes de Hera o de la “Diosa” y Entradas al Otro Mundo» (p. 169).



Un reorientación helenística de los trabajos con los signos del Zodiaco se discute con detalle más adelante.


Los trabajos


En sus trabajos, Heracles era a menudo acompañado por su amigo (un erómeno), según algunos Licimnio y según otros su sobrino Yolao. Aunque se suponía que sólo tenía que realizar diez trabajos, esta ayuda hizo que tuviera que sufrir dos más. Euristeo no tuvo en cuenta el trabajo de la Hidra (donde Yolao le ayudó) ni el de los establos de Augías (porque se le pagó a cambio o, según otras versiones, porque fueron los ríos quienes hicieron el trabajo), por lo que ordenó dos más, haciendo un total de doce.



El orden tradicional de los trabajos es:



1.Matar al león de Nemea y tomar su piel

2.Matar a la hidra de Lerna

3.Capturar a la cierva de Cerinia

4.Capturar al jabalí de Erimanto

5.Limpiar los establos de Augías en un día

6.Matar a los pájaros del Estínfalo

7.Capturar al toro de Creta

8.Robar las yeguas de Diomedes

9.Robar el cinturón de Hipólita

10.Robar el ganado de Gerión

11.Robar las manzanas del jardín de las Hespérides

12.Capturar en los infiernos a Cerbero

zeus

En la mitología griega Zeus (en griego antiguo Ζεύς, Zeús) es el rey de los dioses olímpicos, gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «amontonador de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.




Hijo de Cronos y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según la Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe, Ilitía, Eris y Hefesto.[1]



Su equivalente en la mitología romana era Júpiter y en la etrusca Tinia. En la mitología hindú equivale a Indra, con quien comparte incluso el rayo como arma.
Nacimiento


Cronos fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que le salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar.

Infancia

Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según diversas versiones de esta historia, Zeus fue criado:

1.Por Gea.

2.Por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de Curetes o Coribantes (soldados o dioses menores) bailaba, gritaba y daba palmadas para hacer ruido y que Crono no oyese los llantos del niño. (Véase cornucopia.)

3.Por una ninfa llamada Adamantea. Puesto que Crono gobernaba la tierra, los cielos y el mar, ella le escondió colgándole con una cuerda de un árbol, de forma que quedaba suspendido entre la tierra, el mar y el cielo, siendo pues invisible a su padre.

4.Por una ninfa llamada Cinosura. En agradecimiento, Zeus la subió entre las estrellas tras su muerte.

5.Por Melisa, quien lo alimentó con leche de cabra y miel.

6.Por una familia de pastores bajo la promesa de que sus ovejas estarían a salvo de los lobos.

Zeus se convierte en rey de los dioses



Cabeza laureada de Zeus en un tetradracma griego, Lámpsaco, c. 360–340 a. C. (Cabinet des Médailles).Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se le dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones, Metis le dio a Crono un emético para obligarle a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la bóveda celeste.

Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y Hades el mundo de los muertos (el inframundo). La antigua tierra, Gea, no podía ser reclamada y quedó bajo el dominio de los tres según sus capacidades, lo que explica por qué Poseidón era el dios de los terremotos y Hades reclamaba a los humanos que morían.

Gea estaba resentida por cómo Zeus había tratado a los Titanes, porque eran sus hijos. Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándole bajo una montaña, pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes.


Zeus y Hera

Artículo principal: Hera

Zeus era hermano y marido de Hera, con quien tuvo a Ares, Hebe y Hefesto, aunque algunas fuentes dicen que Hera tuvo a estos hijos sola. Algunos autores incluyen a Ilitía y Eris como hijas suyas. Zeus es famoso por sus conquistas de muchas mujeres mortales —entre las que destacan Sémele, Alcmena, Ío, Europa y Leda— y ninfas, de las que nacieron los fundadores de muchas dinastías helénicas. La mitografía olímpica recoge incluso uniones con las diosas Leto, Deméter, Dione y Maya.



Muchos mitos muestran a una Hera muy celosa de estas conquistas amorosas, y enemiga sistemática de todas las amantes de Zeus y de los hijos que tenían con él. Durante un tiempo, una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de estas aventuras hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, maldijo a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás.

Hera también se representa despreciando profundamente a Ganimedes, un muchacho troyano a quien Zeus llevó al Olimpo para ser copero de los dioses, además de erómeno suyo.


domingo, 8 de agosto de 2010

UN REGALO DE SATANÀS

El labrador se detuvo en medio del campo, para descansar junto a su yegua “Mala Cara” debajo de la sombra de unos sauces al costado del arroyo. El sol parecía querer prenderle fuego hasta a los cascotes de tierra que se quebraban como tizas cuando el disco del arado los separaba del suelo. El graznido provocador de los teros, siempre le avisaban del lugar del nido, al que esquivaba, pues la pachamama no perdona si no se respeta a sus hijos.


¿Sudor?, ¡que va!, ni sudor quedaba en ese cuerpo flaco y seco, aunque contaba solamente treinta y siete primaveras y otros tantos inviernos; y de los dientes ni hablar, que fueron su dolor por años por no haber dentistas, hospital o valor para ir al pueblo a curar esa boca llena de nadas o a la mitad de algo, teñidos con el ocre y negro del tabaco barato y del papel de fumar.

De pronto, una nube de polvo se levantó haciendo un remolino a lo lejos, en el camino. - ¡Satanás, diablos y demonios! – dijo para si y oteó lo más lejos que pudo, aguzando el olfato por si se sentía olor a azufre, temiendo que fuera la luz mala. A lo lejos y bien pequeña, se veía a una persona caminando hacia él; era una mujer que mientras caminaba se iba desnudando; cuando estuvo casi a su frente, se dio cuenta de la belleza que portaba, su cuerpo armónico y sensual, que pese a lo insólito de la situación, igual lo dejó excitado y deslumbrado.

Ella tenía una manzana roja y brillante en una de sus manos y con la otra comenzó a acariciarse los pechos. Con los ojos lo invitaba a hacer el amor y sus labios brillantes le incitaban a besarla, a poseerla y recostándose sobre la hierba fresca, bien al borde del agua y abriendo sus piernas le mostró el camino del placer acomodándose de espaldas, esperándolo para ser penetrada. Su corazón estaba a punto de estallar, la tentación era tremenda y sacando fuerzas desde lo más íntimo de sus fibras religiosas le dijo en voz alta: - ¡andáte de acá Satanás! - mientras le mostraba un crucifijo hecho en Palo Santo y que siempre llevaba al cuello colgando de una trenza hecha de crines.

La mujer transformó su mirada dócil y comenzó a vociferar palabras en un idioma para él desconocido mientras regresaba al mismo punto desde donde la había visto venir.

Rezando en voz alta, con el crucifijo en la mano y con mucho miedo, la siguió desde una distancia prudente y al cruzar la alambrada, pudo ver que la mujer se subía a un Lamborghini rojo y que con la mano izquierda le hacía señas a puño cerrado y el dedo del medio en alto mientras le gritaba: - ¡putou! putou!

Las tres puertas de San Pedro

Nadie desconoce que las catedrales tienen tres puertas, pero ¿Por qué la iglesia de San Pedro, que no es catedral, se engalana con ellas? Confieso que he buscado en crónicas y archivos pero no he dado con la solución del problema, así que me atengo a lo que me contó un viejo, gran escudriñador de antiguallas y conocedor de muchos secretos de Lima. He aquí la tradición:
San Francisco de Borja, en 1568, mandó a Lima a Jerónimo Ruiz de Portillo con cinco adláteres para que fundasen aquí la institución de los jesuitas. Llegados a la ciudad de los reyes empezaron la construcción del Colegio Máximo de San Pablo, que después de la expulsión de los jesuitas en 1767, pasó a llamarse convento de San Pedro, como hoy se le conoce.



Empezó a construirse en 1623 y demoró quince años en terminarse. Fue consagrado el 3 de julio de 1638, con asistencia del virrey conde de Chinchón y ciento sesenta jesuitas; ese mismo día se bendijo la campana, bautizada con el nombre de Agustina. Las fiestas duraron tres días la custodia se estimó en doce mil ducados.



El plano del templo dividía a la iglesia en tres naves, y se había solicitado a Su Santidad en Roma el permiso para una puerta. En esos tiempos el Vaticano acostumbraba halagar a las comunidades religiosas fundadas en el Perú. Así, la iglesia de San Francisco de Lima obtuvo los mismos honores que San Juan de Letrán en Roma. Por eso sobre la puerta de San Francisco en Lima se ven las llaves y la tiara. Los franciscanos, por mostrar su gratitud, grabaron en su coro esta nscripción anagramática, que se lee igual en cualquier sentido:



RARO

AMOR

ROMA

ORAR



Cuando el Papa recibió la solicitud de los jesuitas, se preguntó si era humildad de los hijos de Loyola, inocencia o alguna artimaña suya. ¿Querían realmente permiso del Vaticano para poner una puerta? Finalmente, el permiso fue concedido, aunque el Padre Santo no alcanzó a descubrir el entripado.



Cuando el permiso fue recibido, los jesuitas se apresuraron a construir tres puertas. El cabildo eclesiástico armo un lío de los mil diablos y se pidió al poder civil que se los obligue a retirar la tercera puerta. ¿De cuándo aca una compañía tiene privilegios de una Catedral?, decían muy enojados.



Los jesuitas sacaron su permiso firmado por el Papa. Los canónigos dijeron que el permiso no se referían especificamente a construir tres puertas sino el permiso para construir una puerta.



—¿Por que íbamos a pedir permiso para una puerta si ya sabemos que toda iglesia tiene derecho a dos? —argumentaban los jesuitas—, por tanto, el permiso es para una tercera. Está muy claro, señores canónigos.



El cabildo, por supuesto, no se dio por convencido y el asunto llegó a Roma. Su Santidad notó que los jesuitas le habían hecho una jugada maestra con eso del permiso; pero, como no era digno de un Papa confesar la burla, tomó una desición conciliadora. Permitió que la iglesia de San Pedro tenga sus tres puertas, pero prohibía bajo severas penas que la tercera fuera abierta, salvo casos de incendio, terremoto, aseo o refacción del templo.



Habrán visto ustedes que ni el Sábado de Gloria, cuando San Pedro se llena de gente, se abre la tercera puerta. Pues yo tampoco la he visto abierta. Un cerrojo mohoso es prueba de que el templo tiene una puerta de adorno, por fantasía o por chamberinada como decimos los criollos.